Suscríbete a nuestra newsletter para recibir las novedades en tu email

Nombre
Correo electrónico

¡El formulario ha sido enviado correctamente!
Ha ocurrido algún error al enviar el formulario. Por favor, revisa de nuevo todos los campos.

Carbon2Mine celebra en Mieres su Asamblea General de socios

Durante el encuentro se expusieron los avances técnicos, la incorporación de nuevos socios y se realizaron visitas de campo en parcelas experimentales

1 de octubre de 2025

La Escuela Politécnica de Mieres acogió el pasado 25 de septiembre la Asamblea General de socios del proyecto Carbon2Mine, una iniciativa pionera que busca impulsar la restauración sostenible de espacios mineros y la generación de créditos de carbono. El encuentro reunió a representantes de todas las entidades participantes donde se presentaron los progresos técnicos y económicos, así como nuevas líneas de colaboración.

Bienvenida institucional y nuevos socios

La sesión dio comienzo con la bienvenida de Ángel Martín, director de la Escuela Politécnica de Mieres, y Asun Cámara, coordinadora del proyecto. Ambos subrayaron la importancia de esta Asamblea como espacio de coordinación y puesta en común de resultados.
Posteriormente se dio paso a la presentación de los nuevos socios: COGERSA, representada por José Manuel González, y la Fundación Caja Rural, a través de Pedro Carro, quienes detallaron sus aportaciones y líneas de colaboración previstas en Carbon2Mine. COGERSA aportará enmiendas orgánicas procedentes de residuos vegetales y se encargará de su evaluación agronómica y ambiental en las áreas piloto del proyecto. Y por su parte, Fundación Caja Rural fomentará la implicación activa de propietarios forestales y otros agentes locales, actuando como enlace para fortalecer la colaboración público-privada. 

Avances técnicos y científicos

La parte central de la reunión estuvo dedicada a la presentación de los progresos en las distintas líneas de trabajo:

UNIOVI expuso los avances centrados en el diseño y seguimiento de parcelas experimentales, la aplicación de enmiendas con cenizas y compost bajo criterios de economía circular, y la monitorización de suelos y vegetación para cuantificar el secuestro de carbono. También se presentó el plan de trabajo de la tarea vinculada a la evaluación de los servicios ecosistémicos.

HUNOSA informó sobre los progresos en el seguimiento de la estabilidad de taludes.

El equipo de explotación y desarrollo de negocio de UNIOVI abordó la línea de trabajo sobre bonos de carbono, presentando un análisis DAFO.

AGRESTA presentó avances incluyendo protocolos de carbono, tareas de campo, modelización del potencial de sumidero mediante el modelo CO2Fix y el desarrollo del informeSoil Carbon Mapping, basado en técnicas de machine learning. También destacó el sistema de monitoreo regional mediante teledetección y la puesta en marcha del geoportal del proyecto.

USC detalló las actividades de formación y vinculación con grupos de interés.

PEFC expuso los avances en comunicación y difusión reforzando la visibilidad y la transferencia de resultados.

Visitas de campo en Mieres y Langreo

La Asamblea General continuó en la jornada siguiente, con la vista a dos de las parcelas experimentales objeto del proyecto para conocer sobre el terreno los trabajos de restauración: el Monte Pumardongo (Mieres), done se han plantado especies autóctonas en los claros, creando bosquetes mixtos más resilientes al cambio climático. Y Mozquita (Langreo), una antigua escombrera restaurada donde se prueban diferentes especies junto con distintos métodos de preparación del terreno con compost y cenizas para mejorar la fertilidad del suelo.

Idioma